TENA
SAN JUAN DE LOS RÍOS DE TENA
"LA TIERRA DE LA CANELA"
La
ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los dos
ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los
ríos Tena y Pano. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río.
La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.
El
Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones
culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen
características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y
tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Entre
las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de
riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como:
música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de
aves, comidas típicas entre otras.
Región: Amazonía
Provincia: Chimborazo
Población: 23.307 habitantes
Fundación: 15
de Noviembre de 1560
Independencia: No posee
Fecha de Cantonización: 13
de Noviembre de 1911
Idioma
Predominante: Español
Altitud Media: 518
msnm
Declaratoria: 16
de Abril de 2008 (Patrimonio de la Nación)
Tena
es la cabecera cantonal y capital de la provincia del Napo. Llamada en la época
de la colonia por los españoles como “la ciudad de la canela”, cantón dedicado
al cultivo de banano, cacao, maíz, naranjilla, caña de azúcar, café etc.
Es
una hermosa ciudad que en el centro de la población, dividida por el río Tena.
Su población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y
pecuarias. Además en la ciudad se concentra la administración pública
provincial, en la cual existe buena actividad económica que se a verbera en la
instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes,
restaurantes, hoteles, etc.

Mediante
una ordenanza municipal se fijó su fecha de fundación española el 15 de
Noviembre de 1560 y está ubicado al suroeste de la Provincia. La humedad
constante y lluvias casi todo el año, la cantidad máxima de lluvia se produce
en las estribaciones de la cordillera donde se condensan las grandes masas de
vapor que trae el viento desde el Amazonas.
El
ecoturismo es una importante actividad económica en el cantón. Existe una infraestructura
turística que progresa paulatinamente. Tena cuenta con varios hoteles al igual
que Puerto Misahuallì que se ha convertido en un destino turístico a nivel
mundial.
La
ciudad de Tena está rodeada de elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco,
Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc.
Tena
cuenta con una diversidad de atractivos naturales como la de San Jacinto se
halla a la altura del puente sobre el río Misahuallí, en la vía Tena -
Archidona. La cascada de Ichurco, en la jurisdicción de Tálag es parte de un
grupo de atractivos logales conde sobresalen un lamedero de loras y la poza de
hidromasaje natural. No podemos olvidarnos de la cascada de Pimpilala, en la
vía Salcedo Tena, o la de Latas, vía Misahual.
En
la ciudad de Tena los turistas podrán
conocer la historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Gastronomía
Maitos:
Se elabora de pollo y de tilapia: consiste en envolver estas carnes, en hojas
de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le
acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de
la amazonía.
Garabato
yuyo (especie de helecho): es un producto de origen vegetal, rico en
propiedades alimenticias. Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de
carne o tortilla (con huevos)
Atractivos Turísticos
1) La
Catedral de Tena

Se encuentra ubicada
en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y
Juan León Mera. Mide 48 metros de largo, 18 metros de ancho y 12 metros de
altura. Fue consagrada por Monseñor Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1961
e inaugurada por Monseñor Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para
acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones
parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población,
diversiones, películas instructivas y recreativas además se construyó también
el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm.
2) El
Parque Amazónico "La Isla"
El 15 de noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus
puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se
accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la
Avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24
hectáreas.
3) Monumento
a Jumandy
En el
año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado
adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron
Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los
colonialistas, su acción instó a la independencia de América
4) Centro
Ecoturismo Comunitario Kamak Maki
El
nombre, Kamak Maki, en el idioma nativo de Kichwa significa manos trabajando
juntos.
5) Fiestas
Festival
río Napo: 5 al 11 de enero; Provincialización de Napo: 12 de febrero; Fundación
de Tena: 15 de noviembre; Aniversario de parroquialización de Pto. Napo 15 de
diciembre.
Actividades
de las Fiestas: Programas cívicos, culturales, deportivos, elección de la Reina
del Cantón.
Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación
de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática
que es consumida por las tribus amazónicas.
6) Museo
Etnocultural
Con
un guía nativo de la comunidad, se hace un recorrido del museo donde se explica
los antiguos usos de estos instrumentos de sobrevivencia, las tradiciones, y la
importancia de mantener el conocimiento hoy en día y en el futuro.
7) Puerto
Misahualli
Puerto
Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Misahualli y Napo, tiene
preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos.
Cuenta
con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por
decenas de árboles que son el hábitat de "Peco" el mono y sus
descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para
hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún
temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos
del pueblo.
En
Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos,
playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las
costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas.
Es
el puerto para las embarcaciones en el río Napo.
8) Parque
Amazónico La Isla
El
Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la
flora nativa se observa en todo su esplendor.
Flora
El
Parque posee una combinación de flora nativa. Hasta el momento se ha
determinado la existencia de 135 especies diferentes entre los que se destacan:
Mate, guayusa, ceibo, sangre de drago, chunchu, ishpingo, cedro, laurel,
tocota, ahuano, entre otras.
Fauna
El
Parque no es un zoológico, mantiene varias especies significativas de nuestro
bosque que se encuentran en peligro de extinción y han sido donados en un
inicio a la Isla.
Entre
los que encontramos tenemos especies como: mono Maquizapa, mono chorongo, mono
barizo, capibara, puerco sahíno, cuchucu, tortuga charapa, tortuga de agua,
caimán de anteojos, tigrillo, boa, tucán, lora real, tapir.
9) Estación
biológica Jatun Sacha

Es
una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover la
conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del Ecuador.
Su
principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación
ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos
biológicos.
10) Cascadas
de Latas y Umbuni
Flora
En
el recorrido, que toma 45 minutos, se observan la rica flora amazónica y sus
plantas ornamentales y medicinales. Uno que más llama la atención es el
Matapalo.
Se
puede observar las siguientes especies: ceibo, chontaduro, arrayán, guarango,
orquídea de vainilla, chiriguayusa, laurel, yagual, olivo, canelo amarillo,
cacao, platanillos, paja toquilla, guadúa, entre otros.
Fauna
Se
observa algunas especies de lepidopteros, murciélago, catornica, guanta, mono
machin, tangara, guajalito, carachama, pava negra, entre otros.
También
podemos admirar la belleza natural del sector, la gran variedad de mariposas e
insectos.
11) Comunidad
de Shipiro

Es
el lugar propicio para quienes desean adentrarse y convivir con las comunidades
indígenas.

Danza
y música: La comunidad ofrece espectáculos de danza y música Quichua durante
los cuales podrán observar y disfrutar momentos agradables.
Shámanismo
o Yachak: Las diferentes etnias de Ecuador poseen sus misterios, leyendas y
realidades escondidas.
Fiestas
Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación
de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática
que es consumida por las tribus amazónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario