SANTO
DOMINGO
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
Santo
Domingo de los Colorados pertenece actualmente a la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas, recientemente conformada. Esta zona fue conocida en la época
colonial como “Provincia de Yumbos”, donde habitaron Niguas, Yumbos y
Tsátchilas.

Región: Costa
Provincia: Santo
Domingo de los Tsáchilas
Población: 450.000 habitantes
Fundación: 12
de Mayo de 1899
Fecha de Cantonización: 3 de Julio de 1967
Idioma Predominante: Español
Altitud Media: 655
msnm
Santo
Domingo es una ciudad privilegiada, con gente maravillosa, trabajadora y
emprendedora, que lucha incansablemente por el desarrollo y progreso de la
ciudad, que recibe al turista siempre con los brazos abiertos y los lleva a
conocer lo maravilloso de su cultura y entorno.
Gastronomía
El
pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una
bala de plátano (anoilá), colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bala de
plátano nunca falta en el hogar indígena. La masa se fabrica con verde molido,
previamente cocido.
Corviche:
Es un plato hecho con un refrito con manteca de color, cebolla, maní molido,
comino, pimienta, sal y culantro. Y una masa los verdes amasada conjuntamente
con el refrito, formando bolas a las que se rellena con pescado y se las frie en aceite.
Sancocho,
Para preparar este plato cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo
ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.
Atractivos
Turísticos
1) El Cerro Bombolí

A lo
largo del camino de ascenso hacia el Cerro, existen 12 estaciones de Jesús, con
los misterios de su vida, pasión y muerte. En el mes de Abril, época de semana
santa, los católicos realizan un acto religioso, siendo sin duda esta una de
las principales actividades que en la actualidad se realizan en el Cerro.
En
el lugar existe un bosque con diversos tipos de orquídeas, helechos, alisos,
guarumos, lengua de vaca, quishuar y arrayan. Son árboles añosos, intocados,
que recuerdan cuán benigna era la naturaleza en la zona.
La
Reserva Ecológica Bombolí es además un santuario de aves,
Bombolí
y las cuencas de los ríos Toachi y Pilatón forman parte de la reserva Los
Illinizas, que comprende territorios de Cotopaxi y Pichincha, desde la nieve de
los volcanes hasta el bosque húmedo tropical.
2)
Comunidades Tsáchilas
Las
Comunidades Tsáchilas, es uno de los importantes atractivos que posee Santo
Domingo. Es una de las pocas étnica pre-incásicas que se mantiene puras debido
al aislamiento en el que han vivido por años.
Comuna
Chiguilpe: Ubicado a siete kilómetros. Vía a Quevedo, entrando por el margen
izquierdo. Sector Wapilu (Museo Etnográfico Tsáchila) Tierra de los Tsáchila.
Comuna
Otongo Mapali: Ubicado a siete kilómetros por el margen izquierdo más 15km de
la Ciudad de Santo Domingo.
Comuna
Peripa: Se ubica a 6km. de la Vía Quevedo margen derecho más 9km vía Puerto
Limón.
Comuna
Poste: Se ubica a 4km. de la vía Quevedo margen derecho más 13km.
Comuna
El Búa: Situada a 2km. de la vía Quininde margen derecho más 15km.
Comuna
El Congoma: Se ubica 14km de la vía Quevedo margen derecho más 12km.
Filomena
Tahuasa: A 18km. de la Vía a Puerto Limón la entrada por el km6. De la Vía
Quevedo.
Comuna
Naranjos: Se ubica a 26km. de la Vía Chone y lindera con la Provincia de
Manabí.
La
comunidad Tsáchila ha sido desde sus inicios considerada una cultura devido a
la existencia de su idioma, que a sobrevivido a través del tiempo por la
enseñanza de los padres a hijos. Es decir, no existen caracteres que conforme
un alfabeto Tsa'fique, que acompañe al dialecto.
Además
los Tsáchila tienen una sengunda lengua que es el castellano, debido a la
cercanía con la ciudad y las continuas relaciones interétnicas que deben
mantener con la población hispano- hablante.
Su
vestimenta ha sufrido cambios. Antes acostumbraban a llevar el torso desnudo,
pero con la introducción mestiza, ahora se lo cubren.
Los
Tsáchilas se ha convertido en un gran atractivo turístico, en los alrededores
de las comunidades se puede disfrutar de caminatas y admirar el paisaje
natural.
3) El Jardín Botánico La Carolina


Posee
17 hectáreas de extensión, propiedad de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador se encuentra en el trópico occidental, cuenta con 200 especies
orquídeas, fruto de distintas expediciones científicas llevadas a cabo por profesionales de la Universidad de Nitra (Eslovaquia) y científicos de la zona.
También
con 2 hectáreas de 75 especies maderables procedente de diferentes viveros de
la Costa, así como de la reserva "Jatun Sacha", situada en el Oriente
ecuatoriano.
El
Jardín Botánico La Carolina, da a conocer a los turistas nacionales y
extranjeros la importancia de conservar y preservar los recursos naturales,
para de esta manera, manejar sosteniblemente los recursos que son
proporcionados por los arboles, bosques y animales que interactúan en los
diversos ecosistemas.
4) El Bosque Protecto La Perla
El
Bosque Protecto La Perla se ha convertido en un pequeño refugio para numerosas
especies de nuestra flora y fauna que han escapado a la tala y destrucción de
uno de los ecosistemas más diversos del país.
Es
hogar aproximadamente de 250 especies de aves, entre los cuales podemos
mencionar lospájaros carpinteros, tucán, guacamayos y garzas bueyeras.
También
en los alrededores del bosque podemos encontrar 33 variedades de helechos y
otras especies forestalesel como el roble, guayacán, laurel, árboles
legendarios como los ceibos de más de 700 años, que caracteriza a este bosque
protector.
Sin
duda uno de los principales atractivos de la zona es la cascada de Valle
Hermoso, sus limpias y cristalinas aguas invitan al visitante a darse un
relajante baño mientras disfruta de la naturaleza que lo rodea.
Para
los amantes de la naturaleza el Bosque Protector La Perla es el lugar ideal, ya
que ofrece actividades relacionadas con la recreación, educación e
investigación. En su interior se puede encontrar el Centro de Educación e Interpretación
Ambiental y varios senderos que recorren los lugares más interesantes del
bosque donde es posible admirar su diversidad florística y la variada avifauna.
5)
El Parque Joaquín Zaracay
Desde
su inicio el Parque Zaracay ha sido testigo de los acontecimientos cívicos,
sociales, políticos y religiosos que marcan el desarrollo de la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas .
Fue
bautizado bautizado como Parque Zaracay el 17 de octubre de 1957, en honor al primer Gobernador de los
Colorados. A su inicio este parque estaba conformado por una plaza y una cancha
de pelota nacional donde alrededor se encontraban las pequeñas casas.
La
construcción del Parque Zaracay fue una realidad, gracias a los habitantes de
la ciudad, que realizaron mingas, donde se ubicaron 17 bancas de cemento en
honor a las provincias existentes en el Ecuador y alrededor de 15 árboles de
diferente especie.

Asimismo,
una antigua historia de este hermoso parque cuenta que en el centro del parque
existía un gran árbol de ceibo, donde se creía que al pie de éste se
encontraban enterrados los documentos que confirman el nombre de Santo Domingo.
En
fin, es indispensable conocer el Parque Joaquín Zaracay , ya que es un lugar en
donde la belleza de la naturaleza y las creaciones artísticas se unen para
crear un remanso de paz y tranquilidad en medio de la ciudad.
6)
Koleka-Napi
El
santuario Koleka-Napi o estero caracol pequeño de agua, está formado por
decenas de piedras oscuras con rostros de dioses antiguos de los
Tsáchilas, rodeados por árboles
frondosos y una espesa vegetación,
creando un ambiente sacral propio de las culturas latinoamericanas.
En
Koleka-Napi se puede observar piedras talladas de 1,5 y 2 metros de alto.
Este
legado arqueológico contiene un mensaje de sabiduría, donde antiguamente
bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario por la existencia de
piedras esculpidas en formas humanas que representaría a las deidades en la que
los nativos creían.

Es
el lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que aquí podrá sentir toda
la paz y tranquilidad, alejado de todo para tratar de descubrir lo que este
lugar lleno de encanto e historia esconde.
Fiestas
La
fiesta principal de Santo Domingo, se celebra con un movimiento intenso de
visitantes, intercambio comercial y cultural. Una gran feria tiene lugar en las
instalaciones de la Asociación de Ganaderos, en el kilómetro 7 de la vía a La
Concordia.
Allí
se muestran y compiten los mejores ejemplares de las distintas razas y cruces
que son criados en las haciendas de la región. Se elige la reina de los
ganaderos y se realizan cabalgatas, rodeos, concurso de caballos de paso y
otras actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario