MANTA
Manta
está ubicada en la provincia de Manabí, en la Costa del Pacífico. Ciudad con
amplio crecimiento comercial, turístico y principal puerto pesquero del
Ecuador. Manta es visitada anualmente por turistas tanto extranjeros como
nacionales, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad, que
invitan al descanso con variadas formas, donde la imaginación vuela al ritmo de
la brisa. Los esteros, Tarqui, el Murcielago, Barbasquillo, Santa Marianita,
San Lorenzo son el deleite para el turismo y la aventura.
Manta
es conocida como el principal puerto marítimo del país, donde se desarrolla una
importante actividad comercial, pesquera y turística. Su dinamismo se expresa
en la industria y el comercio, por su alta producción de atún, café, tagua y
cacao, productos cotizados en el mercado mundial.También destacan empresas de
aceites vegetales y maquiladoras.
Además
cuenta con un aeropuerto de primer nivel, que lo mantendrá cerca de cualquier
lugar del mundo.
Región: Costa
Provincia: Manabí
Poblacion: 1500 habitantes
Fundación: 2 de
Marzo de 1534
Independencia: No
posee
Fecha de Cantonización: 4 de Noviembre de 1922
Idioma Predominante: Español
Altitud Media: 6
msnm
Manta
es turísticamente atrayente, por sus magnificas playas. Esto se ve reflejado en
la dotación de la industria turística, que se presenta en número
representativo, y prestan servicio de hotelería, bares, y restaurantes. Se
ubican en sectores cercanos a las playas el Murciélago y Tarqui.
En
la playa de Tarqui se pude degustar los más deliciosos platos típicos de la
ciudad de Manta. Aquí también se pueden realizar diversos deportes como el
fútbol playero, voleyball, y otros deportes.
Manta
también es conocida por su vida nocturna y
se ha vuelto característico el denominado "Maleconazo" que se
lleva a cabo Malecón Eloy Alfaro todos los días viernes, donde propios y
extraños disfrutan de de la música, alegría, comida, playas y otros atractivos
hacen de una estadía en la ciudad algo inolvidable.
Gastronomía
Ceviche:
Es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana. Hay de camarón,
concha, calamar, pulpo, pescado o mixto, también hay de langosta. Es un plato
que se sirve frío, con una porción de limón, chifles (plátano frito, cortado en
finas rodajas) y un vaso de cerveza.
Cazuela
de pescado: Se compone de camarones, pulpo, pescado, calamares, mejillones,
plátanos, maní, cilantro, cebolla, pimiento, toate, ajo, comino, achicote,
sal, jugo de limón y la siempre presente pimienta.
Atractivos
Turísticos
1) Montecristi

Montecristi
se extiende a las faldas del cerro de su propio nombre, fue fundada en 1741 y
en junio de 1824 fue elevada a la categoría de cabecera cantonal. En esta
población nació Eloy Alfaro, el caudillo que inició y consolidó la revolución
liberal del Ecuador después de muchas batallas y derrotas.
Montecristi
tiene un microclima temperado y algo frío por la influencia determinante de la
montaña, conjugando un singular paisaje ecológico en el que se destaca la
vegetación arbustiva y arbórea, donde se puede encontrat guayacanes, ceibos,
algarrobos, cactos y otras especies nativas.
Conocido
internacionalmente por ser el principal lugar de fabricación de los sombreros de paja Toquilla, además por ser
cuna de agricultores, pescadores y
artesanos que conservan la tradición centenaria de elaborar artesanías de diferente tipo: tejidos de
mimbre, sombreros de mocora, hamacas de cabuya, bolsos, cestos; piezas de
arcilla que son réplicas de objetos
precolombinos y también hermosos
adornos tallados de tagua o marfil vegetal, conchas marinas y otros materiales
de origen natural.
Uno
de los principales atractivos de Montecristi es el Complejo Ciudad Alfaro, sede
de la Asamblea Nacional Constituyente. Ubicado La Ciudad Alfaro, en el cerro
conocido como El Centinela, desde donde se puede observar la ciudad de
Montecristi, además los cantones Manta y Jaramijó.
El
complejo arquitectónico lo componen tres inmuebles principales: Mausoleo
General Eloy Alfaro Delgado, Edificio Multipropósito y el Edificio de apoyo
Luis Vargas Torres, donde funciona la sede de planificación de la Regional 4
Pacífico para Manabí y Esmeraldas.
Los
turistas que llegan a la Ciudad Alfaro, se encuentran con un paisaje diferente,
ya que a un costado del edificio se levanta el milenario cerro de Montecristi,
que deja observar de cerca con su flora y fauna autóctonas que lo convierten en
un gran atractivo.
2)
El Malecón Escénico
El
Malecón Escénico es una gran infraestructura turística con más de 20 locales de
comidas, artesanías e información.
Construido
sobre una superficie de 25.742 m², rodeado de áreas verdes que están
constituidas por 300 palmeras, razón por la cual ha sido declarado zona
turística de primer orden en la ciudad de Manta.
Manta
es conocida como el principal puerto marítimo del país, donde se desarrolla una
importante actividad comercial, pesquera y turística. Posee la mayor flota
pesquera del Ecuador y su expansión ha generado la presencia de la banca y las
industrias.
En
el Malecón Escénico cada año se celebra la fiesta de carnaval donde presentan
grandes espectáculos artísticos nacionales e internacionales. Cuenta con una
amplia explanada donde se realizan diversos eventos playeros, concursos y
presentación de artistas.
El
festejo del año nuevo ya es una tradición en el Malecón Escénico, donde se
presentan bandas y artistas, baile toda la noche y fuegos artificiales.
3)
La Isla de la Plata
La
Isla de la Plata esta rodeada de arrecifes de coral donde la vida marina es
variadísima y emocionante, por lo que es el lugar ideal para quienes gustan de
la vida submarina.
La
isla tiene dos rutas o senderos para excursionismo, ambos con vista
espectaculares, donde se puede encontrar interesantes colonias de piqueros de
patas azules, piqueros enmascarados, fragatas y albatros. También se encuentran
peces de diversos colores, ballenas entre los meses de julio y noviembre,
delfines y lobos de mar
Posee
un clima desértico en el cual las especias vegetales se han adaptado.
La
Isla de la Plata adquirió el nombre por el color plateado que se observa a la
distancia, y que se origina por la abundante presencia de guano que cubre el
lugar. Fue descubierta en 1526 por Bartolomé Ruiz.
La
Isla de la Plata fue explorada e investigada a finales de 1892 por Dorsey,
quien descubrió importantes objetos de las culturas de la costa ecuatoriana, a
más de figurillas de plata de la época inca. Los más recientes estudios han
permitido descubrir la importancia de este paraje ocupado por el hombre, que
fue utilizado como puerto de explotación y tráfico de la afanada concha
Spondylus princeps, valioso ornamento de uso ritual en los pueblos amerindios.
La
Isla de la Plata comprende un total de
1200 hectáreas, constituye uno de los mayores atractivos de Manabí. La
existencia de singulares aves residentes y migratorias, así como la belleza
escénica convierten a este paraíso en un lugar ideal para el ecoturismo.
4)
San Lorenzo
La
playa de San Lorenzo se encuentra en el cabo mismo nombre, es la punta más
sobresaliente de la costa manabita, , comprende desde Cabo San Lorenzo hasta
Punta Tenidero del Bravo.
Tiene
un paisaje muy característico, con formaciones rocosas, cuevas y acantilados.
En lo más alto de la montaña se encuentra el mirador del faro con una vista
maravillosa hacia el océano y las playas cercanas.
Desde
la playa de San Lorenzo se pueden divisar diversas formas rocosa, cuevas, aves
marina y la isla de la Plata con su increíble demostración e ballenas jorobadas
cuando pasan de norte a sur en los meses de junio a septiembre.

Sus
tranquilas aguas son marcadas por el constante ir y venir de las embarcaciones,
tanto para el transporte de turistas como para la pesca deportiva.
Es
una playa muy concurrida por los amantes de la olas, como surfistas y
bodyboarders. San Lorenzo es un lugar con un encanto natural, donde el
visitante puede escuchar el murmullo del mar, rodeado de la singular belleza.
Fiestas
Durante
las Fiestas del Comercio se realiza una singular feria donde puede adquirir
artículos varios de diferentes partes del país, se lleva a cabo la sesión
solemne en el cabildo con la presencia de las principales autoridades del
cantón, elección de la Reina del comercio que estará presente en el desfile del
4 de noviembre.
El 4
de noviembre se celebra la Fiesta de Cantonización, se realiza el desfile
cívico-militar con la presencia de instituciones públicas y privadas que
prestan servicio en la ciudad. Se realiza además la sesión solemne una vez
finalizado el desfile, donde se otorga condecoraciones a los personajes mas
sobresalientes de las diferentes actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario