GUARANDA
SAN PEDRO DE GUARANDA
San Pedro de Guaranda o
simplemente Guaranda es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia de
Bolívar. Está ubicada en el centro del Ecuador, dentro de la región andina; en
una zona climática no muy fría, teniendo una temperatura promedio de 16 °C.
La
ciudad es el centro político-administrativo de la provincia. Alberga grandes
organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Está
dividida en tres parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios.
Se la conoce como
"Ciudad de las Siete Colinas", por estar rodeada de las colinas: San
Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el
Mirador. Además tiene el sobrenombre de "Ciudad de los Eternos
Carnavales", por llevar a cabo la fiesta de carnaval más famosa del país,
a la cual acuden decenas de miles de turistas nacionales y extranjeros.
Región:
Sierra
Provincia: Bolívar
Población: 25.000 habitantes
Fundación: 23
de Abril de 1571
Independencia: 10
de Noviembre de 1820
Fecha de Cantonización: 23
de Junio de 1824
Idioma Predominante:
Español
Altitud Media: 2668
msnm
Declaratoria: 25
de Octubre de 1997 (Patrimonio de la Nación)
El
nombre de Guaranda quizá proviene de la primitiva tribu de los guarangas que la
poblaron. Guarango es también el nombre de un frondoso árbol que abundaba en
ese territorio y uno de los cuales se halla sembrado como simbólico recuerdo en
el parque de la ciudad.
Gastronomía
Cuy:
Para preparar este plato al cuy lo pelan, parten, lavan y dejan secar con un
poco de sal para posteriormente en una sartén con manteca o aceite, freirlo por
los dos lados hasta que se haya “dorado”.A este cuy preparado lo sirven con
papas, salsa de maní y lechuga.
Chiguiles:
Son a base de harina de maíz cocida y envuelta en hojas de la misma planta, y
con condumio de queso. Cuando están añejos se los calienta en mantequilla o
manteca de cerdo.
Atractivos Turísticos
1) Centro
histórico de Guaranda
Es uno de los principales atractivos
turísticos de la ciudad. Sus casas de dos plantas, con balcones de madera
tallada o combinado con hierro, paredes de adobe y adobón, son reflejo de la
herencia colonial de esas construcciones.
Esta particularidad arquitectónica
sirvió de base para que en 1997 le declaren a Guaranda Patrimonio Cultural del
Ecuador. Sus calles angostas y en su mayoría con adoquín de piedra, le dan una
apariencia de solemnidad, sobriedad y elegancia únicas, muy atractivas para
contemplarlas en el día y en la noche.
2) Catedral
de Guaranda
También cuenta con una cruz de la época de la
colonia. En su interior se aprecian arcos de medio punto en las naves y en las
ventanas, junto a las naves se levantan las capillas, donde se puede apreciar
hermosas pinturas y tallados en madera.
En los portales laterales permanecen
interesantes retablos, y en el resto del edificio abunda un trabajo delicado,
que se manifiesta de forma magnífica en la fachada occidental, con un
interesante cuadro del juicio final.
3) Cantonización

4) El
Carnaval
Constituye
la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia y su celebración es
reconocida tanto nacional como internacionalmente.
Es
una fiesta popular que se festeja en honor a la siembra y a la fertilidad de
las tierras, y para que las deidades bendigan el inicio de la siembra. Es una
costumbre que se realiza en Ecuador, especialmente en Guaranda y en todos los
cantones y parroquias de la provincia de Bolívar. En Guaranda, se congregan
bandas de los diferentes pueblos aledaños, para departir con música nacional
popular, como albazos, yaravíes, y la típica canción del Carnaval. La principal
característica de esta celebración es el jugar con agua, pero existe una
variante en la cual los diferentes actores se untan y arrojan entre sí harina,
huevos y maicena, además de agua.
Terminada
la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en
las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural,
religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la
cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.
En
el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores,
confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas,
pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que
forman parte de la cultura carnavalesca.
5) Cuevas
de Tiagua
6) Reserva
de Producción de Fauna Chimborazo
Se
trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos.
La Reserva, a pesar de su importancia es evidente, los atractivos que llaman la
atención de los turistas, es sin duda el Volcán Chimborazo, la montaña más alta
del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el
Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área.
Los
deshielos de estas elevaciones originan los diversos riachuelos que abastecen
de agua a las subcuencas de los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. El 90% de las
aguas van hacia el oriente para alimentar al río Pastaza, y un 10 % al
occidente.
7) Las
siete colinas

8) San
Luís de Pambil
San
Luís de Pambil esta conformado por los siguientes recintos: La Chongona, El
Porvenir, Santa Rosa de Lima, Tabanal Chico, Tabanal Grande, La Y, Suquibí,
Campo Bello, La Delicia, La Libertad, San Luís de las Mercedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario