AZOGUEZ
SAN
FRANCISCO DE PELEUSÍ DE AZOGUEZ
Se encuentra en el valle de un pequeño río, el
Burgay, a la salida de la hoya del Paute, del cual dicho río es afluente. La
ciudad forma parte del principal eje urbano del país, en el surco interandino,
y se localiza muy próxima a la ciudad de Cuenca. Azogues cuenta con un gran
potencial turístico; fue declarada como Centro de Valor Patrimonial y Urbano
del Ecuador, el 31 de octubre de 2000 por el Ministerio de Educación y Cultura.
Región: Sierra
Provincia: Cañar
Población: 33.848 habitantes
Fundación: 4 de
Octubre de 1562
Independencia: 4 de Noviembre de 1820
Fecha de Cantonización: 11
de Noviembre de 1811
Idioma Predominante: Español
Altitud Media: 2518
msnm
Declaratoria: 31
de Octubre del 2000 (Patrimonio de la Nación)

La
presencia y hazaña Franciscana en la tierra de los indomables Cañaris no se
limita solamente a estos últimos 100 año; un siglo completo en que han realizado
una labor eficiente y fructífera. Los religiosos estamos seguros de haber
trabajado como verdaderos de nuestro Padre San Francisco y muchos han jurado la
bandera de la Provincia del Cañar y se han destacado como auténticos
franciscanos y valerosos Cañaris por su trabajo sacrificado, empeño, amor,
abnegación y verdadero amor a la Madre de Dios y a su pueblo.
El
pueblo Cañari en respuesta a esa generosa entrega, no ha escatimado esfuerzos,
amor, gratitud y eterno cariño a los frailes que han trabajo o pasado por estas
tierras. El Santuario de la Virgen de la Nube, la obra bella del Austro es la
demostración más clara de todos sus esfuerzos.
Gastronomía
Cascaritas
de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y
extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y
servirlo con mote, sal y ají al gusto.
Queso
Casero: A lo largo de las vías de El Cañar, se puede degustar quesos de
exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.
Atractivos Turísticos
1) La
Catedral de Azogues
Las
características arquitectónicas de su construcción constan, la fachada frontal
o principal, la misma que está construida en piedra amarilla extraída de la
antigua cantera, situada en el cerro Abuga, su diseño se complementa con arcos
de medio punto que le dan la característica especial para este tipo de
edificaciones. El altar mayor de la iglesia, está tallado en madera fina, por
obreros de San Antonio de Ibarra.La parte interna de la Iglesia está integrada
por imágenes, con diferentes tipos de materiales como lienzo, madera, mármol,
plata.
Existen imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo
Corazón de María, San Francisco de Asís, El Señor de los Azotes, y el cuadro de
San José. La Iglesia Catedral tiene un estilo romano clásico y en su parte
posterior tiene un estilo moderno, que conserva la línea de construcción. Para
llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de transporte urbano el
mismo que tiene su estación en el terminal terrestre y que ofrece su servicio
todo el día.
2) Santuario
Franciscano

La Fiesta de la Virgen de la Nube se celebra en el Santuario
levantado en su honor, sobre la pequeña colina del calvario, el 1 de enero y el
31 de mayo de cada año, la festividad congrega a millares de romeriantes, no
solamente nacionales sino también extranjeros.
3) Iglesia
del Señor de las Flores
La
iglesia del Señor de las Flores, está localizada en la parroquia Bayas, en las
faldas del Cerro Abuga, a 1 km. de la ciudad de Azogues, esta iglesia es un
patrimonio religioso que posee una historia muy rica a cerca de la vida
religiosa de la ciudad, ya que se dice que la misma fue una de las primeras en
ser construidas, así como también fue edificada sobre asentamientos cañaris,
este atractivo, es uno de los componentes del Patrimonio Cultural religioso de
Azogues que además de su importancia intrínseca, es pionero en lo que es la
cronología histórica.
Para llegar a este lugar tenemos como opción el servicio
de transporte urbano el mismo que tiene sus paradas en diferentes lugares de la
ciudad para su comodidad puede tomar en la calle marginal al río Burgay frente
el hospital Homero Castanier la ruta del mismo es Mururco- Bayas que ofrece su
servicio todo el día. El pasaje tiene un precio 18 cts. Para personas adultas,
niños, estudiantes y discapacitados pagan el valor del 50%.
4) Iglesia
de San Miguel de Porotos
La
construcción está trabajada con materiales de hace más de medio siglo, como;
cimentación de piedra de cantera, robustas paredes de bahareque y blanqueadas con
cal, en la parte frontal su construcción es de piedra de cantera. Al ingresar
en el templo es deslumbrante el conjunto de decoración, integrados de lienzos
al óleo de gran formato que se encuentran a los costados adheridos a sus
paredes murales al temple pintados directamente, estos están completados por
una oficiosa decoración de simbología griega en el cielo raso.
Este suntuoso
recinto está levantado en honor al Arcángel San Miguel, patrono de la
parroquia, el mismo que está ubicado en el altar mayor de la iglesia. Para
llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de transporte
interparroquial a través de la Cooperativa de transportes Javier Loyola que
tiene su parada en el terminal antiguo ubicado en la calle Azuay y Avenida 24
de Mayo, la ruta del mismo es Azogues- San Miguel que ofrece su servicio tres
veces en el día con diferentes horarios.
5) Iglesia
de San Alfonso de Cojitambo
Construida en el año de 1957, se caracteriza por
tener una estructura de estilo grecorromano, edificada
de piedra en su totalidad y engalanada en su interior por hermosas piezas de
piedra labrada, cuya materia prima se extrajo de las canteras del cerro
Cojitambo.
6) Iglesia
de Taday
La
fachada principal está constituida por una torre de aproximadamente 47 metros
de altura, que alberga en su parte superior el campanario. En su interior está
constituido por naves laterales y una central, arcos de piedra y vitrales de
vistosos colores distribuidos en paredes superiores y laterales.
Se
caracteriza por estar concebida en una planta que sigue cánones de la
arquitectura religiosa paleocristiana y románica, el templo es de belleza
singular, hacia su interior, la estrecha relación entre el espacio de las naves
y el material que muestra su máxima calidad de expresión, la convierte en
especial muestra de la concepción especial de la que goza.
7) Conjunto
Arquitectónico Monumental en la Cima del Cerro Abuga

El
18 de octubre de 2009, se realizó la gran Inauguración del Monumento en la cima
del cerro a 3.100 metros de altura, sobre un pedestal de hormigón de 5 metros
de alto, la estructura de hierro y aluminio con 25 metros hacia arriba, lo que
lleva a totalizar el monumento en los 30 metros; construido en terrenos
mediante donación de la Familia Castillo y otros, obra que preside en la
actualidad la Comunidad Franciscana.
8) Complejo
Arqueológico Cojitambo
Se trata de terrazas habitacionales construidas
mediante cortes en la pendiente y rellenos sostenidos por grandes muros de
contención. Por las características arquitectónicas y la existencia de
materiales culturales que denuncian una ocupación muy antigua del sitio,
podemos inferir que Cojitambo fue habitado durante el Período de los
Desarrollos Regionales (500 AC- 500 d. C.), el Período de Integración
(500 – 1460 d. C.) en el Período de Inca (1460 –
1532 d. C.)

9) Vestigios
Arqueológicos de Zhi
10) Cerro
Abuga
En el Cerro Abuga existió un templo de la cultura cañari,
llamado Huacayñan, en el cual se adoraba a la luna, principal divinidad de los
cañaris y donde se decía que dormía el astro nocturno. Está localizado en la
parroquia Bayas del cantón Azogues , Tiene una altura de La base del cerro que
sitúa a 2770 m s n m, y una altura total de 3090 metros.
De acuerdo al ángulo
del que se lo observe, puede ser visto como un cono casi perfecto y de costado
se le aprecia de una forma alargada. La vegetación del Cerro Abuga es muy
variada en la que tenemos plantas medicinales como la joyapa, mortiño,
moradilla, la oreja de burro y la cola de caballo.
11) Cerro
Cojitambo
Está
localizado a 11km, al oeste de la ciudad de Azogues, en la parroquia Cojitambo,
del cantón Azogues con una altura de 3076 msnm. La base del cerro está a un
altura de 2890msnm, se lo describe por el norte “como un león dormido”, desde
Azogues como un galgo sentado en sus patas traseras y desde el sur aparece
gallardo e imponente en forma piramidal, como un picacho que hiere al azul del
cielo”.
Su clima es semi-húmedo con una temperatura de 12 a 22 grados
centígrados. El nombre de Cojitambo, según su etimología de Curi-tambo,
significa descanso de oro. Se dice que cuando los chasquis descansaban en sus
faldas, de camino al Cuzco, portando parte de oro y más riquezas, para el
rescate de Atahualpa, conocieron de su muerte y allí lo enterraron. El cerro
ofrece una visión panorámica de 360 grados y a una distancia que sobrepasa los
30km. Al Noreste, desde el pie del cerro se puede admirar la población de
Cojitambo, atrás se puede apreciar el monocultivo masivo del maíz interrumpido
por un mosaico de árboles de eucalipto.
Al fondo se encuentra la ciudad de
Azoguez, al Suroeste, se divisa la impresionante meseta de Pachamama y en su
costado de la ciudad de Cuenca. Llama la atención las numerosas colinas
erosionadas entre el cerro Cojitambo y estos dos lugares, al oeste, se observan
los pueblos de Dèleg y Surampalti. Atrás se divisa los cerros del Cajas, al
Norte los cerros de Molobog y Ñamurelti al Este sobresale el cerro de Pillzhun.
No hay comentarios:
Publicar un comentario