miércoles, 18 de mayo de 2016

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN


Altas elevaciones, mercados indígenas, ciudades coloniales, áreas protegidas, dan lugar a uno de los paisajes más hermosos e interesantes del Ecuador.

Ecuador es resumen del mundo, tanto por el lado vital como por el placentero. En efecto, Ecuador resume la geografía general del planeta: montañas dispuestas fantásticamente en paralelas y nudos, incluyendo la más alta del planeta el Chimborazo.


El Ecuador está ubicado en América del Sur, sobre la línea ecuatorial (a la que debe su nombre), por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios (norte y sur). Limita por el norte con Colombia, y por el este y sur, con Perú. Por el oeste, el océano Pacífico baña sus 640 kilómetros de costa. El litoral exhibe como accidente más sobresaliente el golfo de Guayaquil, donde se localiza la isla de Puná. A casi 1000 km de distancia se encuentran las principales islas ecuatorianas: el archipiélago de Colón o de Galápagos, que comprende 13 islas mayores y decenas de islotes.

A pesar de su pequeña superficie, en Ecuador se diferencian cuatro regiones:


Sierra: La cordillera de los Andes atraviesa Ecuador de norte a sur. Alberga numerosos volcanes con altas cimas cubiertas de nieve e imponentes glaciares. Destacan el Chimborazo (6.310 m) la cumbre más alta del país, y el Cotopaxi. En estas montañas nacen casi todos los ríos importantes de Ecuador, como el Guayas y el Napo. El clima frío es lluvioso de noviembre a abril y seco de mayo a octubre, y se templa a altitudes menores.

Amazonia: Presenta una zona montañosa al norte, cerca del volcán Sumaco, y otra llana, al este. En esta región predomina la exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. En la selva conviven árboles gigantescos con especies tropicales, como la canela, el árbol de seda y el jacarandá. El clima tropical cálido tiene una estación seca de octubre a diciembre.

Costa: Destacan sus llanuras fértiles salpicadas de colinas de escasa altitud, por donde se extienden grandes plantaciones dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar, frutales. Son famosas las playas y los balnearios de Esmeraldas, Manabí y Guayas. El clima cálido (más de 23 ºC de temperatura media) presenta una estación lluviosa entre diciembre y mayo, y otra seca, desde junio a noviembre.

Islas Galápagos: El origen de este archipiélago, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es volcánico. Algunos de sus principales volcanes superan los 1.500 metros de altitud y se encuentran en la isla Isabela (Wolf, Cerro Azul y Darwin). Una espinosa planta, el cactus, crece sobre un suelo de lava negra, junto a escasos árboles, como el algarrobo, el palo santo y la guayaba. Galápagos ofrece un clima templado.



CIUDADES



Escoja la ciudad que desea conocer


COSTA
SIERRA
AMAZONIA















TULCÁN

TULCÁN
CENTINELA DEL NORTE

Tulcán, es la ciudad capital de la provincia de Carchi, perteneciente a la Región 1 del Ecuador. 

Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador manteniendo un clima de frío andino.


Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es también conocida como "Centinela del Norte". Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países.


La ciudad y cantón forman parte de la conurbación binacional Tulcán-Ipiales en dónde viven 196.630 habitantes, aunque estas cifras podrían ser más elevadas ya que la cifra dada para la municipalidad de Ipiales corresponde al censo 2005 y la del cantón Tulcán al censo 2010.


Región: Sierra
Provincia: Carchi
Población: 86.498 habitantes
Fundación: 11 de Abril de 1851
Independencia: no posee
Fecha de Cantonización: 25 de Junio de 1824
Idioma Predominante: Español
Altitud Media: 2980  msnm

Tulcán se asienta hoy en lo que fue territorio de la nación Pasto, de origen Caribe, que se extendió entre el norte del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y Guáytara), en Colombia. Esta zona fue rica en culturas preincaicas como la Tuza, Huaca, Tuncahuán, Capulí, negativo del Carchi y Pasto. 

Tulcán fue resultado de reducción de dos pueblos aborígenes por parte de los españoles en el siglo XVI, reagrupando las poblaciones de Tulcanquer y Taques para facilitar su adoctrinamiento y se asentaron alrededor del la plaza central y su iglesia.

Gastronomía

Cuy asado: Uno de los platos típicos del lugar es el cuy asado al carbón con papas acompañado de tomate y queso.

Quesos de Tufiño: Cuenta con una variedad de quesos de diferentes sabores, colores y tamaños: salados, picantes, con miel o con café. Hay quesos desde 200 gramos hasta 30 kg. Desde el blanco natural hasta el rojo, pasando por el verde claro, amarillo y tomate.

Hornado Pastuso: Hay varios platos típicos, pero se destaca el llamado “hornado pastuso”, con tortillas de papa, habas y mellocos.



Atractivos Turísticos

1) Cementerio de Tulcán

Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.

Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.

El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.
El cementerio está ubicado al noroccidente de la ciudad, en la avenida Cotopaxi y avenida El Cementerio.

En la actualidad posee una oficina de guía turística y museo fotográfico, además de ofrecer iluminación con lámparas LED para recibir la visita de turistas en horas nocturnas.




La administración está a cargo del gobierno municipal de la ciudad, el ingreso es gratuito y su horario de apertura es de 06:00 a 20:00.

2) Lagunas verdes

Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Considerada una verdadera belleza escénica por el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno. Cuenta con una temperatura de 8 grados.

Están ubicadas al sur-occidente del Volcán Chiles, a 3.900 metros de altura y a 2 km. de su punto de ascenso hacia el volcán. Tres de sus lagunas son las más grandes y tienen un diámetro aproximado de 200 metros.

Este complejo de tres pequeñas lagunas es el resultado de manantiales internos y vertientes del Volcán Chiles sus aguas son de color verde esmeralda, el agua de estas lagunas tiene un alto contenido de substancias químicas, especialmente de azufre.

3) Volcán Chiles

El Chiles es un volcán nevado en la cordillera occidental andina, en el Nudo de los Pastos y junto con el volcán Cerro Negro de Mayasquer constituyen parte de la frontera entre Ecuador y Colombia.

La naturaleza ofrece un complejo de siete lagunas, tres de las cuales son las más grandes y tienen un diámetro aproximado de 200 metros.

El Volcán Chiles constituye un sitio ideal para quienes gustan de la aventura, andinismo, caminatas y trekin.

Las estribaciones cubiertas de frailejones dejan entrever al final las zonas de cultivos y los Picos de Cotacachi, Imbabura y Cayambe, hacia el sur y la del Cumbal en la República de Colombia.

4) Comercio y turismo de compras


Al ser Tulcán una ciudad eminentemente comercial, la principal motivación para visitarla es la de hacer compras o establecer transacciones de negocios.

Tradicionalmente desde hace muchos años ha habido un fuerte movimiento en intercambio de mercaderías entre Ecuador y Colombia por esta frontera, por lo que el flujo de personas ha sido constante aunque con altibajos por la oscilación de la devaluación monetaria a ambos lados de la frontera, por razones políticas o de orden público.






5) Parroquia de Tufiño

Esta parroquia se encuentra ubicada al noroccidente de la jurisdicción integrada por seis comunidades, sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, esta zona comprende una de las rutas más atractivas del cantón.

Aquí se puede degustar lo mejor de la gastronomía del sector: quesillo con miel de caña, truchas frescas, choclo tierno con queso fresco; existen algunos criaderos de Truchas en los que se puede pescar y preparar el producto de la pesca.

6) Balneario de Aguas Termales Tufiño

Este enigmático sitio es conocido por sus milagrosas aguas, mismas que se encuentran sobre los 40º C con un alto contenido de azufre, lo que le ha dado un olor característico al lugar.

En el sector existe un balneario ubicado en el límite fronterizo entre Ecuador y Colombia; según estudios preliminares del agua, estas están recomendadas en: torceduras reumatismo, fracturas, sinusitis, afecciones cutáneas, entre otras.

Las aguas fluyen del subsuelo volcánico del sector, se han acondicionado dos senderos autoguiados a fin de que los visitantes puedan realizar caminatas por el sitio; con un poco de buena suerte se pueden observar cóndores andinos.

En el camino hacia las piscinas de aguas termales encontramos colonias de frailejones entre los que pastan los llamingos; el frío de páramo y las leves precipitaciones pluviales no aminoran la temperatura de las aguas que fluyen desde el centro del volcán.

Retomando la vía Tufiño - Chical en el Km. 22 con dirección a noroccidente se encuentran las lagunas verdes, denominadas así por la coloración de sus aguas.

7) Entorno Cultural

En el tema arquitectónico de la ciudad, parte de sus manifestaciones culturales existe la Catedral que es una iglesia construida a mediados del siglo XX. La iglesia San Francisco, la Dolorosa, Cristo Rey, el parque Ayora, el parque de la Independencia, la antigua Casa de las Aduanas en el puente Rumichaca, el teatro Lemarie, como muestra de una configuración diversa entre la arquitectura moderna y republicana.

La ciudad posee una gran herencia arqueológica e histórica: en varios lugares del Cantón se pueden encontrar piedras pintadas con figuras hechas en la superficie plana de gigantescas rocas, labradas con pintura indeleble y trazados de laberintos de líneas y dibujos que denotan la existencia de una cultura muy antigua; ejemplo de estos petroglifos se tiene en Chapués, Chilmá Bajo, Chical y Quinyul.

En la gastronomía son típicos en esta región: el exquisito cuy asado, el hornado pastuso, los famosos Cumbalazos (salpicón con nieve del cerro Cumbal), el queso amasado, el quesillo, los canelazos (hervidos de fruta con aguardiente), en Tufiño: la miel con quesillo, en Maldonado: los envueltos de yuca y plátano, entre otros.

8) Entorno natural

Tulcán se encuentra en un valle rodeado de montañas y dos volcanes; el Cumbal y el Chiles; en las faldas de este último se encuentra el páramo que se extiende desde la reserva ecológica El Ángel. 

En la vía que conduce hacia las parroquias Maldonado, Chical y Tobar Donoso se localizan las Lagunas Verdes, llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles.

Fiestas

Cantonización 11 Abril

Pregón, desfile cívico y militar, sesión solemne, elección de la reina, eventos deportivos y la feria de exposición. Duración del 1 al 13 abril.



IBARRA

IBARRA
SAN MIGUEL DE IBARRA


Ibarra (oficialmente Villa de San Miguel de Ibarra), llamada hasta la independencia Villa Real y Muy Leal de San Miguel de Ibarra, es una ciudad ubicada en la Ia Región Norte, Región Sierra Norte del Ecuador. 

Conocida históricamente como "La Ciudad Blanca" por sus fachadas blancas con las que se bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de 1868. Además de los asentamientos de españoles, la ciudad acogió a griegos, portugueses y demás europeos en la villa. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la escritura, la pintura, el teatro y la historia; además existe una creciente oferta turística y hotelera ofrecida para toda la zona.

Región: Sierra
Provincia: Imbabura
Poblacion: 131856 habitantes
Fundación: 28 de Septiembre de 1606
Independencia: 17 de Julio de 1823
Fecha de Cantonización: 25 de Junio de 1824
Idioma Predominante: Español
Altitud Media: 2220 msnm

Ibarra es la ciudad con el aire más puro en Ecuador y segunda de Latinoamérica. Según un estudio de la OMS, la ciudad de Ibarra es la segunda en Latinoamérica en la que sus habitantes respiran el aire más puro. La primera ciudad es Salvador de Bahía en Brasil. Ibarra es conocida cooficialmente como la "Ciudad de la Luz" del Ecuador, esto en mención a su imponente lumínica en parques, barrios, avenidas, callejuelas y principalmente en el distrito histórico de la ciudad. 

A su vez la ciudad alberga el cuarto centro histórico más grande del país tras los de Quito, Cuenca y Ambato. Por último es la tercera ciudad con mejor calidad de vida en la nación tras la limítrofe Atuntaqui y la capital Quito, superando a Cuenca y Loja.

Es el principal núcleo vial del norte del Ecuador, pues sus conexiones giran y desvían hacia los cuatro principales ejes, comunicando por el sur hacia Quito, por el oeste hacia la costa pacífica ecuatoriana, por el norte hacia la frontera con Colombia y por el oeste hacia la Región Oriental-Amazonía.



Gastronomía

Platos fuertes

Comidas como la liebre con verduras, el pato a la castellana, el ahumado de rojas, el ahumado de cecina, el conejo a la pimienta, el garbanzo andaluz, la borraja al cardo, el pavo a la oliva, las nécuras al risueñor, los bogaventes ibéricos, el cuy al tomillo, el ajo cabañil, la cazuela al orégano, el riso de muérgana, el guiso de Guimaraes, la puella aragonesa, el espagueti, la lasagna, el tallarín al durazno, la carne al vino y las pizzas. 

Así mismo los platos muy usados en los almuerzos ibarreños son el arroz moro, el arroz relleno, la cazuela de los vascos, el bastión merizalde, la carne al jugo, las ensaladas vienesas, kartepillertis, ecuatorianas y seprillas, el plato de girafados y el yaguarlocro. 

El ajetreado trabajo y la enorme rutina de los empleos en Ibarra han contribuido al incremento enorme de la comida rápida, principalmente la china-sudamericana la cual se la consigue en Restaurantes normalmente conocidos con el nombre de chifa que superan los 50 establecimientos.

Bebidas

Las bebidas más usadas por los ibarreños son los jugos de frutas, la cerveza, el vino, la toraca y el norteño, los cocteles y muchas variedades de copas de licores refinados, existe una bebida típica conocida como chapo que se elabora mediante la mezcla de harina cebada —denominada máchica—, panela y agua.,11 estas y otras como el tomacaste, el ricuatel, el formaganzo y el pillicurto son tomados por las familias de clase media, mientras los vinos tintos, whiskys, rones, prechos, claros y consagrados por la clase alta.

Repostería

Las delicias más usuales y las más sabrosas comidas de las familias del norte del Ecuador son fruto del cruce de tres culturas (ecuatoriana, italiana y española), y estas son: 
  • Nogales ibarreños
  • Alfajor ibarreño
  • Hojalde español
  • Arrope de Mora, uvilla, cebada
  • Mazapanes bieltros, comunes y rellenos
  • Atascaburros
  • Pistachos
  • Dulce de canela
  • Leche de almendra
Son tradicionales los helados de paila, los cuales se preparan en pailas de bronce que se disponen sobre una cama de hielo con sal, envuelta en paja. La receta requiere mezclar en la paila el jugo de fruta, agua, panela, canela, claras de huevo y pimienta de olor, y batir los ingredientes con una cuchara de palo hasta obtener el punto de preparación. 

Estos helados fueron inventados por Rosalía Suárez, alrededor de 1896, y es tradicional degustarlos en la heladería que lleva su nombre, ubicada en el centro de la ciudad. El arrope de mora es otro de los dulces típicos de esta ciudad, el cual es un jarabe dulce de mora. Las nogadas son también golosinas tradicionales, elaboradas a base de nueces de nogal, similares al nougat y envueltas en cajas especiales.

Atractivos Turísticos

1) Tren de la Libertad

En el año 2008 el Sistema Ferroviario Ecuatoriano es declarado como Patrimonio Cultural e Histórico y Monumento Civil de la Nación. En enero del 2012 comienza a operar la Ruta del Tren de la Libertad, el mismo que sale desde la remodelada estación de la ciudad de Ibarra, ubicada en el obelisco de Ibarra, con destino a la parroquia de Salinas, en la cual se desciende desde la zona templada de 2225 msnm hasta el valle cálido de 1600 msnm. Por lo que gracias a la micro-verticalidad se atraviesan diferentes ecosistemas y micro-climas.

2) Laguna de Yahuarcocha

En lengua kichwa significa "lago de sangre" y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se tuvo lugar la última batalla de resistencia de los caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre. 

Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año. El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que salen a practicar diversos deportes en este paraje.



3) Plazoleta Francisco Calderon

Durante el tiempo de la independencia en el año de 1812, cuando la autoridad española procedió a aprisionar e imponer graves penas a los insurgentes que se alzaron en contra de la autoridad monárquica, dio origen a la memorable batalla en San Antonio de Ibarra un 27 de noviembre de 1812, entre los patriotas que estaban encabezados por el Obispo Cuero y Caicedo, a su vez el primer presidente de la Junta Soberana de Quito, y los soldados comandados por el General Sámano, quien tomo prisioneros ha varios patriotas, entre ellos al coronel Francisco Calderón padre del teniente Abdón Calderón.

Sámano, luego de la captura dispuso que Francisco Calderón y otros oficiales fueran fusilados en la plaza de ajusticiamiento con el objeto de que sus cuerpos reciban el escarnio de la gente de la ciudad. Desde entonces la plazoleta fue conocida como “Plaza del Martirio”; hasta que el terremoto de 1868 la hizo desaparecer. En 1918 se designó a este lugar para convertirse en el mercado de Ibarra. 

Finalmente en la administración del Dr. Luis Andrade Galindo, como Alcalde de la Ciudad, en los años 1979-1984, fue reconstruida ésta plazoleta, la cual hasta la presente administración es un lugar donde se encuentran cafeterías, restaurantes y exposición de artesanías.

4) Loma de Guayabillas

Esta loma se encuentra al otro lado del río Tahuando, forma parte del Bosque Protector Guayabillas y tiene un lugar en el cual hay un centro de rescate de vida silvestre, así como también se encuentran las instalaciones necesarias para un paseo familiar.

Denominada así debido a la ampia existencia de una especie arbustiva frecuente llamada pisidium guineense (guayabilla) cuyo fruto es de agradable sabor.

Se inició como una necesidad debido a la falta de espacios verdes para sus habitantes. Se encuentra físicamente vinculada al área urbana edificada, al cauce del río Tahuando y a los cerros Loma Mirador y Alto de Reyes.

Su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde este sitio se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra.

5) La Catedral

Ubicada en el centro de la ciudad, es la central de la diócesis, construida después del terremoto de Ibarra, cuenta con varias obras de la escuela de arte de Quito, básica del barroco y el rococó, con altares de pan de oro y está conformada por 12 capillas.

La Catedral tiene estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra, posee tres puertas de ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro un arco de medio punto y para concluir tiene un frontón curvo flanqueado por dos torres de dos cuerpos las cuales se encuentran decoradas con arcos de medio punto y cubiertas por adornos en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves.

Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.

6) Basílica "La Merced"

Su altar está cubierto de pan de oro; fue construida inmediatamente después del terremoto en estilo barroco y renacentista, así como cuenta de 9 capillas principales y 7 secundarias.

Es un iglesia de tipo ecléctico, inspiración historicista neo-románica. De la Basílica original se conserva solo la fachada que no la destruyó el terremoto de 1.987 por ser totalmente echa de piedra. Se construyó con planos y en base a limosnas y aportes. Es el término del eje vial de la avenida Pérez Guerrero.

Es una iglesia de una sola nave con cielo raso en forma de artesón. Su entorno ha sido modificado por la presencia de edificaciones modernas destinadas a gestión, educación o vivienda.

Se construyó a mediados del presente siglo y colapsaron las naves en el sismo de marzo de 1987, las mismas que se reconstruyeron en 1991-1992. Se construyó mediante planos y con aportes económicos de los feligreses

7) Capilla episcopal

Anterior al terremoto de 1868, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época colonial. No siempre está abierta al público y es la residencia del arzobispo de Ibarra.

Tiene un estilo ecléctico predominando los patrones del estilo neogótico de origen románico.

Se mantiene el diseño original que fue respetado luego de la última restauración hecha en el 2002, en donde se intervino para recuperar algunas partes del edificio que requerían refacción. No se hizo trabajo alguno en el altar mayor.

Está rodeado de edificaciones de estilo moderno como el Municipio de Ibarra, el Banco de Fomento y edificaciones tradicionales como la Gobernación, el Torreón. La capilla se configura armónicamente en tres cuerpos: el primero aloja en sus hornacinas ojivales las imágenes de Santa Marianita y Santa Teresa de Jesús que fueron obras del escultor Daniel Reyes; el segundo se halla separado por una faja de medallones circulares y arcadas en alto relieve en donde se destacan las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo; en el tercero dominan las agujas piramidales de sección hexagonal que terminan en pequeñas torres campanarios.
Tiene una sola nave y en su interior encontramos varias obras como el Cristo crucificado, que se supone es de Tobías Reyes. Se halla custodiado por los Arcángeles San Miguel y San Rafael, también del mismo autor, que fueron entregados a la iglesia en el año de 1893.

8) San Agustín

Su construcción se remonta al siglo XVII, en el año de 1873 y avanzó hasta 1878 donde se la reconstruyó a causa del terremoto de 1868. Treinta años mas tarde, año de 1935 se concluyó la obra.

Es de una sola nave, después del terremoto de 1868 fue la única iglesia que mantuvo en pie sus paredes Arquitectónicamente conserva el estilo tradicional sobre todo la línea recta, su fachada es de formas mixtas sencillas, de estilo costumbrista propia del siglo XIX. Sus torres tienen hornacinas y culminan en pirámides agujales, la fachada es de piedra labrada de las canteras del Tahuando.

Ubicada a tan solo una calle de la Catedral, resguarda arte anterior a 1868 e incluso es testigo sobreviviente de la batalla de Ibarra (1823).

9) Iglesia de San Antonio

En su interior se refugió Simón Bolívar ante las tropas de Agualongo, está en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, en las afueras del sector urbano.

Perteneció a la doctrina de los franciscanos en el año de 1567, en 1603 se bendice la iglesia grande de San Antonio de Ibarra. Su estructura era modesta, de adobe sus paredes y de paja su cubierta, esta fue destruida por el terremoto de 1868. 
La nueva iglesia es levantada en el mismo solar de la original hasta aproximadamente 1930.

En el altar mayor reposa pintada sobre piedra la imagen de Nuestra Señora de las Lajas, El Señor Resucitado que se supone el rostro es del autor Sangurima y el resto del cuerpo de autor anónimo, El Crucifijo del Señor en agonía de tamaño natural, Imagen de la Virgen del Carmen de tamaño natura correspondiente a la Escuela Quiteña, una Cruz de plata labrada, muestra del culto antiguo y pinturas de los siglos XIX y XX.

10) Basílica de "La Dolorosa"

Fue construida sobre las ruinas de "La Compañía", otro templo católico destruido en el terremoto de 1868. A su vez, la Basílica de "La Dolorosa", fue destrozada por un terremoto el siglo pasado (1987). Actualmente este templo tiene partes de la construcción antigua y otros tramos son de la reconstrucción integral hecha a finales del siglo pasado, luego del terremoto de 1987, por lo cual llama la atención su arquitectura.

11) San Francisco y Santo Domingo

Construidos a principio del siglo pasado, su arquitectura tanto interior como exterior, son dignos de admiración, cuentan historias de los últimos criollos y vascos de la ciudad.

FIESTAS
  • Fiesta del Retorno
  • La refundación de Ibarra
  • Desfile Cívico Militar
  • Sesión Solemne Conmemorativa